
Psiquiatra en Parral, Chihuahua
EL ESTIGMA DE LAS ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS EN MÉXICO
29.05.2014 13:21EL ESTIGMA DE LAS ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS EN MÉXICO
Las enfermedades mentales por lo general no se manifiestan de manera aislada, por lo que el médico psiquiatra, encargado de hacer el diagnóstico, evalúa el tipo de tratamiento que el paciente deberá seguir para estabilizar sus síntomas y determinar si existe alguna otra enfermedad para que el paciente tenga los tratamientos necesarios para llevar una vida normal, explicó la doctora Doris Gutiérrez, médico psiquiatra de la Clínica de Trastorno Bipolar del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
“De acuerdo con diversos estudios, la tasa media de comorbilidad de que un paciente con trastorno bipolar presente sobrepeso es de 58%; obesidad, 21% y diabetes, 10%; por lo que una vez identificado al paciente con desorden bipolar, el manejo integral debe investigar la presencia de algunas otras afecciones, que pueden ser tan graves como el mismo deterioro mental de la persona”, comentó la doctora Doris Gutiérrez
En entrevista con Fórmula Internet, la especialista indicó que todos los datos que tienen que ver con la encuesta nacional de salud y nutrición, con morbilidad y mortalidad en la población mexicana, “nos habla de que tenemos un gravísimo problema en relación a la obesidad, diabetes e hipertensión, que en el área de salud mental no son ajenos a esos riesgos”.
Añadió que la enfermedad mental, por las características en el sentido de episodios en donde los pacientes son poco activos, en donde sus dietas no son las mejores, más el uso de medicamentos que pueden favorecer el incremento de peso, son poblaciones de riesgo más alto de la población general, abundó.
Respecto a la adherencia al tratamiento de las personas que padecen trastorno bipolar, la psiquiatra abundó que es difícil para todas las personas tomar medicamentos, “por lo que en un tratamiento de un mes, las personas, a la semana ya están abandonando el tratamiento, señalando que ya están bien o se sienten mejor.
“Tener que tomar medicamentos, cuando a uno le dicen que es de por vida, no es fácil, porque si además tienen que tomar el medicamento para el trastorno bipolar, para la diabetes, para los triglicéridos, es difícil y además es muy costos, por lo que la mejr medicina, siempre ha sido la medicina que previene, que permite que las condiciones generales de nuestros pacientes se mantenga mejor con prevención, como medidas de dieta, de ejercicio, medidas en término de usar el medicamento más adecuado para cada uno de los pacientes”, enfatizó la psiquiatra.
La atención psicosocial
En este aspecto, la doctora Gutiérrez Mora indicó que una de las cuestiones fundamentales es la que tiene que ver con el trabajo de todos los individuos, “tiene que ver con romper con el estigma que tienen las enfermedades mentales, porque seguimos pensando que el enfermo mental es el loco, el maniático, es el agresor, nos da miedo, no consultamos, lo ocultamos no podemos hablar de que en la familia hay alguien que tenga una de estas enfermedades”.
Abundó que lo primero es romper con ese estigma, porque son pacientes que tienen una enfermedad que puede ser tratada y que la calidad de sus vidas puede mejorar para el paciente y para toda la familia.
Junto con el tratamiento farmacológico, se procura dar primero que todo una psicoeducación , “porque cuando a uno le hacen el diagnóstico de una enfermedad bipolar no entiende mucho al respecto, y lo que hemos visto tanto con la experiencia en México como en otros países es que un buen diagnostico y un buen tratamiento, más programas de psicoeducación dirigidos al paciente y a la familia, el resultado es más apego al tratamiento, mejores cuidados de la salud en general y una responsabilidad de parte del paciente y de la familia sobre el tratamiento, dando como resultado un mejor control de la enfermedad”.
Y en ese sentido abundó que hay que atender lo farmacológico, pero no hay que descuidar la parte psicoeducativa, ni la parte que tiene que ver “con que todos contribuyamos un poquito para romper el estigma sobre estas enfermedades, por lo que todos los profesionistas en el área de la salude debemos tener un papel activo, no todo el mundo receta medicamento, pero el trabajo de todos en la parte educativa, preventiva, en la parte del apoyo terapéutico, es fundamental para lograr el control y el bienestar de los pacientes y de sus familias”, señaló.
La especialista, entre otras cosas, explicó que cuando un paciente es diagnosticado con trastorno bipolar, es posible que adicional a la presencia de síntomas afectivos propios de la enfermedad, presente alguna otra enfermedad que también requiere ser detectada y tratada.
“Para los pacientes con trastornos mentales y que además tienen sobrepeso, obesidad o diabetes mellitus tipo 2, es de vital importancia implementar un programa de control de peso que mejore significativamente la calidad de su dieta e incorpore alguna actividad física, la cual es un elemento importante para mejorar la salud mental y física de cualquier paciente”, enfatizó la doctora Gutiérrez.
Agregó que ante la creciente prevalencia de la obesidad y el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares entre la población general es necesario prestar más atención a su relación con enfermedades mentales.
El trastorno bipolar se caracteriza por alteraciones en el estado de ánimo, que van de la depresión a la exaltación extrema del ánimo; sin embargo, no es fácil de diagnosticar y en muchas ocasiones puede tardar hasta 10 años en ser identificado plenamente. En nuestro país, el trastorno bipolar afecta a más de 2 millones de mexicanos, muchos de ellos aún no lo saben.
El trastorno bipolar es un padecimiento que diagnosticado y tratado oportunamente puede lograr que el paciente se reintegre a sus actividades cotidianas, por lo que es importante que ante cualquier síntoma se visite al médico especialista.
Fuente: radioformula.com.mx
—————